martes, 3 de julio de 2012

VIDEO: "La investigación es un elemento central en las escuelas"

Viernes, 1 de junio de 2012.- El experto colombiano  Marco Raúl Mejía expone sobre la importancia de la enseñanza de la ciencia, tecnología e innovación en los colegios. Se desempeña como asesor pedagógico del Programa Ondas de Colciencias de Colombia.

 
Durante su participación en el seminario de capacitación 'Fortalecimiento de la Calidad en la Educación Científico',  el doctor Marco Raúl Mejía sostuvo que debido a las transformaciones que asistimos en el conocimiento de la tecnología, la investigación es un elemento central en las escuelas e instituciones educativas.

"Esto significa que debemos transformar los procesos de aprendizaje, así como cambiar la manera de cómo se relacionan las escuelas con los actuales contextos", dijo el actual asesor pedagógico del Programa Ondas de Colciencias de Colombia.

Dicha actividad se realizó el 31 de mayo y fue organizada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) y la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM).

El presidente del Concytec, Víctor Carranza Elguera,  inauguró esta reunión que congregó a especialista y docentes de educación básica regular.

CIENCIA EN COLOMBIA
El Programa Ondas de Colciencias de Colombia viene funcionando desde hace 10 años y busca fomentar una cultura ciudadana y democrática de ciencia, tecnología e innovación desde la primera infancia, explicó el doctor el doctor Marco Raúl Mejía.

El modelo de trabajo que desarrollan será transferido a países como Uruguay, México y Perú. "Buscamos potenciar la formación del recurso humano en CT+I , así como crear redes de actores", puntualizó.


Fuente: Concytec








Aprueban bases de XXII Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología

Jueves, 31 de mayo de 2012.- La Resolución Viceministerial N° 0020-2012-ED fue publicada hoy en el diario oficial El Peruano. Convocarán a más de ocho millones y medio de escolares de todo el país.


Un total de más de ocho millones de escolares, así como 350 mil docentes de 120 mil centros educativos del Perú podrán participar en la XXII Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología (Fencyt), cuyas bases fueron publicadas hoy en las Normas Legales que aparecen publicadas en el diario oficial El Peruano.
En la Resolución Viceministerial N° 0020-2012-ED se resuelve aprobar las bases de la XXII Fencyt 2012 y "encargan a la Dirección de Promoción Escolar, Cultura y Deporte, a las Direcciones y Gerencias Regionales de Educación, a las Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas, el adecuado cumplimiento de la presente Resolución". Añaden que en sitio del Ministerio de Educación (www.minedu.gob.pe/normatividad) serán publicadas las bases aprobadas.
La Fencyt, la cual es organizada por el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza de la ciencia y la tecnología en la educación escolar, además, propicia en los estudiantes y profesores el uso adecuado de la metodología científica para obtener respuestas apropiadas y soluciones prácticas a los problemas de su entorno.


Fuente: Concytec



Perú presidirá Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de las Naciones Unidas

Miércoles, 30 de mayo de 2012.- Para dicha elección fue destacado el trabajo realizado por un comité liderado por el Ministerio de la Producción e integrado por la Cancillería y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).
 



La Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de las Naciones Unidas (CSTD) para el período 2012-2013 será presidida por primera ver por el Perú y estará a cargo del embajador Miguel Palomino de la Gala, director de Ciencia y Tecnología, especializado en diplomacia multilateral, con experiencia en el Sistema de las Naciones Unidas y organizaciones internacionales

Su elección se produce un día después de que nuestro país efectuara ante la CSTD una extensa presentación sobre el Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú elaborado por la UNCTAD. En la exposición de los resultados del referido examen, se indicó que el gobierno peruano tiene como prioridad el fortalecimiento de las políticas nacionales en ciencia, tecnología e innovación, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible con inclusión social.

Nuestro país hizo referencia además a la conformación -para fines de dicho examen- de un comité de seguimiento liderado por el Ministerio de la Producción e integrado por la Cancillería y el Concytec.

La Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de las ONU es la encargada de promover la aplicación de dicha materia y reportar sus trabajos al Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC).

Los representantes de México y España destacaron el crecimiento económico del Perú, así como el buen escenario que existe para las inversiones, y coincidieron en señalar que se mejore el actual sistema nacional de innovación, ciencia y tecnología, con el fin de que el crecimiento económico sea sostenible.

Con informacion del Ministerio de Relaciones Exteriores

Concytec realizará seminario de capacitación sobre enseñanza científica y tecnológica

Martes, 29 de mayo de 2012.- Junto con la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM), nuestra institución ha organizado un seminario dirigido a docentes de educación básica. La reunión será el jueves 31 de mayo.


Para el presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), Víctor Carranza Elguera, en el Perú los métodos tradicionales de enseñanza limitan la predisposición de los jóvenes para acceder al conocimiento científico.

“Los modelos de interacción de la sociedad: maestros, estudiantes, instituciones, empresas, medios de comunicación, etc., son algunos de los principales obstáculos que limitan la formación integral y, sobre todo, la aptitud y actitud de los jóvenes para acceder al conocimiento científico”, expresó.

De ahí la importancia del Seminario para el Fortalecimiento de la Calidad en la Educación Científico, que se realizará el jueves 31 de mayo, de 8:30 a.m. a 6:00 p.m., en el auditorio de la DRE de Lima, ubicado en el Jr. Julián Arce 412 (altura de la cuadra 4 de la Av. Canadá, La Victoria). El ingreso es libre.

Está dirigido a docentes de educación básica regular y especialistas en la enseñanza de la ciencia y tecnología. En dicha actividad intervendrán reconocidos expertos, entre los que destaca el doctor Marco Raúl Mejía, asesor pedagógico del Programa Ondas de Colciencias de Colombia.

Se tratarán diversos temas relacionados a la búsqueda de calidad de la educación científica, con el propósito de cubrir todas las áreas necesarias, para que el docente pueda percibir, reflexionar  y ejecutar en la enseñanza que imparte.

Para mayores informes e inscripciones pueden llamar al teléfono 225-1150 anexo 1208 o escribir al correo electrónico jrojas@concytec.gob.pe.

Fuente: Concytec


VIDEO: "Para llegar al desarrollo debemos tener ciencia y tecnología propias"

Martes, 29 de mayo de 2012.- En esta entrevista el doctor Roger Guerra-García comentó sobre la poca apuesta o convicción de los diferentes gobernantes en temas científicos.




El doctor Roger Guerra-García recordó al ex presidente de la República, Fernando Belaúnde Terry, quien durante su segundo mandato creó el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).

"Del actual gobernante Ollanta Humala confío en que cumplirá su promesa de darle un sitial preferencial a la ciencia. Pero hay ministros y funcionarios que no entienden que para llegar al desarrollo se debe tener ciencia y tecnología propias, de otro lado seguiremos teniendo oro para seguir pagando tecnologías que se adquieran afuera", expresó.


Fuente: Concytec



Perú: solo el 24% estudia carreras de ingeniería y ciencias

Lunes, 28 de mayo de 2012.- En un informe publicado en el diario Publimetro, en el que se entrevista al presidente del Concytec, Víctor Carranza, se detalla sobre la escasa aparición de científicos peruanos.

Las carreras profesionales relacionadas con las ingenierías y la tecnología no están siendo atractivas para los jóvenes. Solo el 24% de los universitarios peruanos estudia estas carreras.

“La ciencia no está de moda porque no otorga estatus social. Es difícil de estudiar y no conlleva sueldos elevados”, explicó Víctor Carranza, presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica  (Concytec).





Imagen: Publimetro
Fuente: Concytec

Sitio web del Concytec ya está disponible en quechua e inglés

Lunes, 28 mayo de 2012.- De ahora en adelante, el portal del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (www.portal.concytec.com.pe) podrá ser consultado en ambos idiomas.






El idioma inglés es considerado fundamental y necesariopara todos aquellos que se encuentran inmersos en temas relacionados con la ciencia, tecnología e innovación, aseguró la doctora Yony Cárdenas Cornelio, directora ejecutiva del Centro de Idiomas de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
 
"Dominar este idioma te abre una serie de oportunidades y refuerza tu competitividad, debido a la cantidad de información que existe en inglés. En un mundo globalizado en el que nos encontramos, el inglés se ha convertido en un puente de comunicación a todo nivel", expresó.

Resaltó que en algunas universidades se esté exigiendo un idioma más para obtener el título profesional. "El mercado así lo exige, pues ahora no solo magísteres o doctores deben dominar un idioma más, sino además profesionales que comienzan a ingresar al mercado laboral que con el correr de los días se vuelve más competitivo", dijo
 
En una reciente encuesta que se realizó en 24 países se concluyó que el  idioma inglés era el más hablado en el trabajo, seguido del español.
 
VERSIÓN QUECHUA

"El quechua es un patrimonio cultural que debe preservarse. En el desarrollo sociopolítico del Perú prehispánico, fue lengua de relación y en la actualidad es hablado en sus variedades dialectales (quechua sureño, central y norteño)".

Estas palabras le pertencen a la doctora Isabel Gálvez Astorayme, una de las mayores estudiosas de este idioma que después del castellano, es la segunda lengua más hablada en nuestro país. "Es importante aprender esta lengua porque permite una comunicación adecuada con el quechuahablante. De este modo estaremos en condiciones de comprender y resolver los problemas y necesidades que afrontan los quechuahablantes", sostuvo la autora del libro 'Quechua para las ciencias médicas', editado por el Concytec.
 
Recomendó que es "prioritario que los médicos, abogados, profesores, periodistas, sociólogos y trabajadores sociales aprendan la lengua quechua...La enseñanza del quechua permitirá que la lengua alcance autonomía y vigencia paralela a la del castellano", concluyó.

Tras estos argumentos por parte de dos especialistas acerca de la importancia que tiene el inglés en el mundo y el quechua en el Perú, este trabajo del Concytec ha sido un paso importante para conectarse con una mayor cantidad de usuarios que por la barrera del idioma no podían acceder a todo el contenido que tenemos en nuestro sitios web. Desde ya, sean cordialmente bienvenidos a esta nueva etapa de integración.


Fuente: Concytec