Viernes, 25 de mayo de 2012.- Así lo afirmó el ingeniero chileno Marcelo Vergara, profesor y ex director de la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica (IdeaIncuba) de la Universidad de Concepción de Chile.
Experto Marcelo Guevara se presentó en la sede del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) y expuso ante las autoridades y funcionarios de esta institución temas relacionados a la investigación, desarrollo e innovación.
El trabajo de innovación se manifiesta en las universidades con los resultados de la investigación, que son medidos en aplicaciones de estos en el mercado, y esa es una de las misiones adicionales que tienen hoy las universidades a nivel mundial”, dijo.Añadió también que “se reconoce cada vez más el rol que tienen en, cómo los resultados de la investigación van llevando beneficios a la sociedad y la forma de negocios que se generan, tanto los que son a través de licenciamiento de empresas que ya existen, por ejemplo de tecnologías, o como la creación de empresas nuevas o spin off”. El especialista señaló que las universidades tienen también la tarea de crear capacidades internas a partir de la investigación que realizan, creando unidades de servicios para poder prestar o generar nuevas ofertas diferenciadas en sus entornos con capacidades que antes no existían. EXPERIENCIA EN CHILE Marcelo Vergara explicó que en los últimos años su país de origen ha tenido una puesta política importante en el tema de innovación. Los recursos públicos chilenos invertidos en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación ascendieron a USD 2,000 millones en los últimos 12 años. En el 2011 Chile tuvo en términos de la actividad científica un total de 6 mil publicaciones ISI (investigación de corriente principal), dijo Vergara. Agregó que entre el 2002 y 2008 hubo baja productividad de protección de propiedad intelectual. “Las universidades presentaron 254 solicitudes de patentes, menos de 50 patentes solicitadas por año”. Según el experto en innovación, el país del sur observa las buenas prácticas de lo que está ocurriendo en relación a la innovación en otros países, que están más avanzados. “Hay que encontrar los modelos adecuados para poder saber con quién compararse de modo de aplicar los mecanismos de colaboración correctos con universidades, empresas, emprendedores e investigación de las mismas universidades y otros centros”, finalizó. El ingeniero Marcelo Vergara se encuentra hasta el sábado en el Perú gracias al Proyecto USAID l Facilitando Comercio de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Tras esta presentación, funcionarios del Concytec anunciaron que próximamente iniciarán un programa de incubación de empresas de base tecnológica. Fuente: Concytec