viernes, 27 de abril de 2012

Proponen creación de Central de Energía Núcleo Eléctrica

Estaría ubicada a 40 metros sobre el nivel del mar y generaría 900 mega watts de potencia. Su construccióntomaría un tiempo de diez años y costaría aproximadamente 2.236 millones de dólares.

Así lo planteó el especialista en energía nuclear, doctor Rubén Rojas, durante su exposición en el Seminario - Taller Alternativas Energéticas para el Desarrollo y Competitividad Nacional organizado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).

El proyecto que tiene como base el uso de la ingeniería, también podría iniciar diversas investigaciones. “Este proyecto podría abrir campos de investigación en  gestión de residuos nucleares, ciclo de combustibles y nuevos modelos de reactores, entre otros”.

Es necesario impulsar la formación científica


Despertar la vocación y formación científica en los niños y los adolescentes es la mejor oportunidad que tiene el país para ser competitivo, en un mundo que exige impulsar estas áreas del saber para el desarrollo económico y social.

Especialistas y pedagogos coinciden en que un investigador no se forja cuando empieza una maestría o un doctorado, sino que la vocación por la investigación y el conocimiento debe ser parte del aprestamiento escolar temprano.  
"En este campo hay muchos aspectos que superar en el país", dice el presidente del Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec), Víctor Carranza Elguera, al evaluar la formación de las capacidades humanas y científicas entre los escolares.

Alternativas energéticas para el desarrollo y competitividad nacional

Es el nombre del seminario taller que se desarrollará el jueves 26 de abril, desde las 9:00 a.m., en el auditorio del Centro Superior de Estudios Nucleares Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), organizado por la Dirección de Ciencia y Tecnología del Concytec, a cargo del doctor Pablo Huerta.

Intervendrán comercializadores y distribuidores de energía, directivos de los centros de investigación y de gobiernos regiones, así como especialistas involucrados con las demandas más frecuentes de energía, entre otros.

Importancia de la energía

El sector energía constituye un pilar importante en la economía del país, que incorpora un valor estratégico innegable al resto de los sectores. A su vez cubre un amplio espectro en la actividad económica, desde la explotación de los recursos naturales, hasta su utilización final en la industria y los servicios.

En el Perú la cadena de generación energética, su transformación, almacenamiento, transporte y distribución cubren un ámbito industrial dinámico, que requiere de un eficiente soporte de ciencia y tecnología (CyT).

El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) es responsable de promover políticas y acciones de ciencia, tecnología e innovación tecnológica (CTeI) en apoyo a las metas del plan energético nacional, tanto a nivel urbano, como rural.

En este seminario taller se buscará analizar el potencial y demandas energéticas en el presente y futuro, en concordancia con sus apuestas productivas; así como identificar el soporte científico y tecnológico requerido para el logro de soluciones técnica y económicamente factibles.

La burbuja neonatal: tecnología elaborada en la PUCP

El Grupo de Investigación de Equipos Médicos y Sistemas de la Pontificia Universidad Católica del Perú(PUCP) que desarrollo esta incubadora fue apoyado inicialmente por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).

Desde hace 18 años, el mencionado equipo de especialistas, liderados por el ingeniero Bruno Castillón, se encuentra inmerso en este tema. Informó que hasta hoy tienen cuatro equipos terminados, los cuales han sido patentados.

La última incubadora creada se denomina Equipo de Soporte de Vida Neonatal (Esvin), el cual tiene un ventilador artificial, un humidificador, un equipo de terapia térmica y un mezclador de aire con oxígeno.

Ahora los profesionales de la salud podrá atender con inmediatez al neonato en estado crítico. Para mayor información pueden revisar estas dos direcciones: Punto.Edu de la PUCP y el Blog "Vida y Futuro" del Diario El Comercio.

Crearán Escuela Doctoral Franco-Peruana en Ciencias de la Vida

La Embajada de Francia en el Perú y la Universidad Peruana Cayetano Heredia suscribieron ayer un convenio para la creación de la primera Escuela Doctoral Franco-Peruana en Ciencias de la Vida.

Con esta nueva organización se busca incrementar la investigación científica y el número de doctores en el país, donde solo entre el 5 y el 8 por ciento de profesionales cuentan con este grado académico, según estudios realizados, informó la rectora de la mencionada universidad, doctora Fabiola León Velarde.

León Velarde agregó que esta beca será financiada por la Embajada y la Cancillería de Francia, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) y la universidad que dirige.

jueves, 26 de abril de 2012

Francia entregará 150 becas universitarias a jóvenes peruanos


Francia y Perú suscriben convenio para
apoyar programa Beca 18.
El embajador de Francia en Perú, Jean Jacques Beaussou, suscribió esta tarde un convenio con el director ejecutivo del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), Raúl Choque, en virtud del cual el gobierno galo se compromete a hacer ese esfuerzo conjunto en beneficio de los estudiantes peruanos.

Este acuerdo permitirá que estudiantes egresados de secundaria, con excelente rendimiento académico y de escasas posibilidades económicas, puedan estudiar durante tres años en una universidad de ese país europeo hasta obtener el bachillerato francés.

A la ceremonia, realizada en la residencia del embajador de Francia, asistieron también el viceministro de Gestión Institucional del Ministerio de Educación, Fernando Bolaños, y el presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), Víctor Carranza.

miércoles, 25 de abril de 2012

Presidente del Concytec: “Investigación universitaria debe satisfacer demanda de empresas”


Víctor Carranza recomendó que las nuevas carreras universitarias deben estar dirigidas hacia la Biotecnología, Nanomateriales, etc.

Durante su presentación, en la Conferencia de la Agencia de Cooperación Peruana, el Mg. Víctor Carranza Elguera, presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec), se refirió  a la escasa calidad de los proyectos de investigación en universidades.

“La investigación y la innovación que desarrollan las universidades peruanas tienen baja calidad comparada con lo estándares internacionales y además no contribuyen de manera significativa las demandas para el desarrollo económico y social del país”, sostuvo.

CONCYTEC apoyará el relanzamiento de la Red de Investigación, Desarrollo e Innovación


La Red de Investigación, Desarrollo e Innovación (Red IDI)  fue creada en marzo de 2007 por iniciativa de cinco universidades peruanas líderes en ciencia y tecnología (CyT): Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Agraria La Molina, Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Tiene como aliados estratégicos al Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT), al Ministerio de la Producción, a la Cámara Peruana de Comercio Electrónico, al Concytec y a Inictel-UNI.

Elaboran propuesta para promover ciencia, innovación y tecnología


Con estas medidas, el Ministerio de Economía y Finanzas busca mejorar el clima de negocios y la ubicación del Perú en el ranking de competitividad global que presentó el Foro Económico Mundial.

"Así, se prevé pasar de la calificación actual de 4.2 puntos a 4.6 puntos hacia el año 2016 (la medición es de 1 a 7, donde siete es el mayor nivel de eficiencia). Perú está en el puesto 67 de un total de 142 economías", informan hoy en el sitio web del diario Perú 21.

Recomiendan reforzar el Concytec

En opinión del físico nuclear Rolando Páucar, publicada hoy en el diario 'La República', se debería aplicar "una reingeniería al Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) para convertirla en una  Secretaría Técnica adjunta a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) que haga posible el cumplimiento del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología  y la articulación Academia-Estado-Empresa.

Transferencia tecnológica holandesa daría valor agregado a la papa peruana


Arjan Brouwer, Gerente para América Latina de la empresa holandesa Kiremco junto al Secretario General de Concytec, Edilberto Ñique. (Foto: Concytec)

“Sabemos muy bien que la papa viene del Perú, país que debe por obligación y tradición desarrollar una industria procesadora de papa. Tanta producción de este tubérculo y su consumo es, para los holandeses, realmente impresionante; está todo dado para desarrollar una industria procesadora peruana no solo para su mercado interno sino también para exportarlos con valor agregado tal como lo hace Holanda hoy en día”.

Con estas palabras, el gerente para América Latina de la empresa holandesa Kiremco, Arjan Brouwer, inició su presentación ante los productores de papas en el país que se dieron cita en las instalaciones del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec). Esta reunión tuvo como propósito el desarrollar un programa de transferencia tecnológica del país europeo.

miércoles, 18 de abril de 2012

Debaten sobre ciencia, tecnología e innovación en el Perú





Fue en Radio Programas del Perú, a través del programa sabatino 'Enfoque de los sábados', conducido por el periodista Raúl Vargas. Intervinieron Víctor Carranza, presidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec); el ingeniero Francisco Sagasti, director de Agenda Perú; Augusto Mellado, miembro del Consejo Nacional de Educación; y Juan Inchaústegi, exministro de Energía y Minas.

martes, 17 de abril de 2012

Municipalidad de Lima y Concytec firman acta para promover ciencia y tecnología


Con la suscripción de este acuerdo "se llega a uno de los objetivos de nuestra institución: la popularización del conocimiento", aseguró el magíster Víctor Carranza, presidente de esta institución.


Mayor información aquí

lunes, 16 de abril de 2012

Bienvenidos al weblog del Concytec


Este weblog o blog pertence al área de Prensa y Comunicaciones del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), institución rectora del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica (Sinacyt), la cual está integrada por la Academia, los Institutos de Investigación del Estado, las organizaciones empresariales, las comunidades y la sociedad civil. Está regida por la Ley Marco de Ciencia y Tecnología N° 28303, lo establecido en el Decreto Supremo N° 082-2005-PCM, referente a su adscripción al Ministerio de Educación, y la Ley del CONCYTEC N° 28613.