El experto Gonzalo Rivas advirtió que pese al esfuerzo del sector público en comparación al privado en destinar mayor cantidad recursos para el campo de la ciencia, tecnología e innovación (CTeI), hace falta aumentar la inversión en investigación e innovación.
Para ello el Estado tiene un rol protagónico, aseguró. “Existe basta experiencia en la región, y en el Perú existe subvención de proyectos, lo cual demuestra que cuando a las empresas se les ayuda, estas están disponibles a dar pasos más audaces de los que normalmente dan”, comentó.
TIPOS DE INCENTIVOS
Para el especialista chileno existen diversos mecanismos de financiamiento. De acuerdo a la experiencia en esta parte del mundo, estos pueden ser por medio de subsidios, subvenciones, exoneraciones tributarias, créditos preferentes, fondos de capital de riesgo, entre otros.
“Yo diría que dependiendo de la situación de cada país y los desafíos que tiene la empresa hay una mixtura de ayuda, pero en general las subvenciones son el mecanismo que han funcionado mejor”, dijo.
El especialista comentó que en Chile, por ejemplo, en los últimos años “se han desarrollado múltiples fondos de apoyo; en el 2005, se estableció un impuesto especial al cobre y se impuso que los fondos recaudados anualmente sean destinados preferentemente a financiar actividades de investigación, desarrollo e innovación, porque la idea era que algún día el cobre se acabaría y por lo tanto necesitaban generar nuevas fuentes de riqueza. La mejor medida era apoyar a aquellas basadas en el conocimiento”, indicó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario