Esta fue la conclusión del economista chileno de la Comisión de Economía de América Latina y el Caribe (Cepal), Álvaro Díaz, al referirse al escaso registro de patentes en el Perú, uno de los temas tratados en el curso de ‘Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación para Gestores Públicos’, organizado por el Concytec y el Fincyt.
Según explicó el funcionario de la Cepal, Álvaro Díaz, la baja cantidad de patentes en nuestro país se debe al escaso recurso invertido en temas de ciencia y tecnología e innovación, lo cual se convierte en un desafío que tiene que cambiar.
“Ha crecido poco, además, porque la estructura productiva del Perú se ha orientado en una economía basada en recursos naturales, y las empresas que están en este rubro tienden a no patentar, protegen sus innovaciones de otra forma, que le dará una ventaja temporal”, explicó.
Señaló que las universidades necesitan más recursos, laboratorios y establecer convenios o alianzas con las empresas privadas. “En la medida que estas vayan desarrollándose, van a emerger capacidades crecientes en patentamiento, pero para eso se requiere un esfuerzo que tomará tiempo”, dijo.
Añadió que no se le puede exigir al investigador que se involucre en el proceso que toma la obtención de una patente, pues ellos se encuentran inmersos en sus trabajos científicos que demandan esfuerzo y tiempo. “Eso a veces funciona, pero lo más importante es la innovación y no tanto la patente. Fijarse demasiado en la patente no permitirá avanzar”, precisó.
BRASIL, LÍDER EN LA REGIÓN
Recomendó que los países de esta parte del mundo deben establecer metas más realistas y reconocer que no todas las innovaciones serán patentables. “Uno tiene que ponerse metas realistas. El país tiene que lograr innovaciones que muchas veces no serán patentables pero aumentarán la productividad”, indicó.
“Las patentes son usadas en su mayoría por los campos de la farmacéutica, microelectrónica, optoelectrónica, entre otros; y Perú no tiene eso, tampoco Ecuador, Colombia, Venezuela y Argentina. Brasil es el único país en América Latina que ha incrementado las patentes a un ritmo bastante apreciable que para los brasileños consideran suficiente”, detalló. Destacó que los investigadores peruanos tienen creciente publicación científica.
“Si uno observa las tendencias, Perú tiene un aumento de producción de artículos científicos, mucho mayor que la década precedente y eso es bueno y positivo”. Álvaro Díaz fue ponente principal del primer curso de ‘Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación para Gestores Públicos’, organizado por el Concytec y el Fincyt, y que fue auspiciado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil y la Cepal. Se realizó del 14 al 18 de mayo en el auditorio del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN).
No hay comentarios:
Publicar un comentario