martes, 3 de julio de 2012

VIDEO: "La investigación es un elemento central en las escuelas"

Viernes, 1 de junio de 2012.- El experto colombiano  Marco Raúl Mejía expone sobre la importancia de la enseñanza de la ciencia, tecnología e innovación en los colegios. Se desempeña como asesor pedagógico del Programa Ondas de Colciencias de Colombia.

 
Durante su participación en el seminario de capacitación 'Fortalecimiento de la Calidad en la Educación Científico',  el doctor Marco Raúl Mejía sostuvo que debido a las transformaciones que asistimos en el conocimiento de la tecnología, la investigación es un elemento central en las escuelas e instituciones educativas.

"Esto significa que debemos transformar los procesos de aprendizaje, así como cambiar la manera de cómo se relacionan las escuelas con los actuales contextos", dijo el actual asesor pedagógico del Programa Ondas de Colciencias de Colombia.

Dicha actividad se realizó el 31 de mayo y fue organizada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) y la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM).

El presidente del Concytec, Víctor Carranza Elguera,  inauguró esta reunión que congregó a especialista y docentes de educación básica regular.

CIENCIA EN COLOMBIA
El Programa Ondas de Colciencias de Colombia viene funcionando desde hace 10 años y busca fomentar una cultura ciudadana y democrática de ciencia, tecnología e innovación desde la primera infancia, explicó el doctor el doctor Marco Raúl Mejía.

El modelo de trabajo que desarrollan será transferido a países como Uruguay, México y Perú. "Buscamos potenciar la formación del recurso humano en CT+I , así como crear redes de actores", puntualizó.


Fuente: Concytec








Aprueban bases de XXII Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología

Jueves, 31 de mayo de 2012.- La Resolución Viceministerial N° 0020-2012-ED fue publicada hoy en el diario oficial El Peruano. Convocarán a más de ocho millones y medio de escolares de todo el país.


Un total de más de ocho millones de escolares, así como 350 mil docentes de 120 mil centros educativos del Perú podrán participar en la XXII Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología (Fencyt), cuyas bases fueron publicadas hoy en las Normas Legales que aparecen publicadas en el diario oficial El Peruano.
En la Resolución Viceministerial N° 0020-2012-ED se resuelve aprobar las bases de la XXII Fencyt 2012 y "encargan a la Dirección de Promoción Escolar, Cultura y Deporte, a las Direcciones y Gerencias Regionales de Educación, a las Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas, el adecuado cumplimiento de la presente Resolución". Añaden que en sitio del Ministerio de Educación (www.minedu.gob.pe/normatividad) serán publicadas las bases aprobadas.
La Fencyt, la cual es organizada por el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza de la ciencia y la tecnología en la educación escolar, además, propicia en los estudiantes y profesores el uso adecuado de la metodología científica para obtener respuestas apropiadas y soluciones prácticas a los problemas de su entorno.


Fuente: Concytec



Perú presidirá Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de las Naciones Unidas

Miércoles, 30 de mayo de 2012.- Para dicha elección fue destacado el trabajo realizado por un comité liderado por el Ministerio de la Producción e integrado por la Cancillería y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).
 



La Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de las Naciones Unidas (CSTD) para el período 2012-2013 será presidida por primera ver por el Perú y estará a cargo del embajador Miguel Palomino de la Gala, director de Ciencia y Tecnología, especializado en diplomacia multilateral, con experiencia en el Sistema de las Naciones Unidas y organizaciones internacionales

Su elección se produce un día después de que nuestro país efectuara ante la CSTD una extensa presentación sobre el Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú elaborado por la UNCTAD. En la exposición de los resultados del referido examen, se indicó que el gobierno peruano tiene como prioridad el fortalecimiento de las políticas nacionales en ciencia, tecnología e innovación, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible con inclusión social.

Nuestro país hizo referencia además a la conformación -para fines de dicho examen- de un comité de seguimiento liderado por el Ministerio de la Producción e integrado por la Cancillería y el Concytec.

La Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de las ONU es la encargada de promover la aplicación de dicha materia y reportar sus trabajos al Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC).

Los representantes de México y España destacaron el crecimiento económico del Perú, así como el buen escenario que existe para las inversiones, y coincidieron en señalar que se mejore el actual sistema nacional de innovación, ciencia y tecnología, con el fin de que el crecimiento económico sea sostenible.

Con informacion del Ministerio de Relaciones Exteriores

Concytec realizará seminario de capacitación sobre enseñanza científica y tecnológica

Martes, 29 de mayo de 2012.- Junto con la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM), nuestra institución ha organizado un seminario dirigido a docentes de educación básica. La reunión será el jueves 31 de mayo.


Para el presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), Víctor Carranza Elguera, en el Perú los métodos tradicionales de enseñanza limitan la predisposición de los jóvenes para acceder al conocimiento científico.

“Los modelos de interacción de la sociedad: maestros, estudiantes, instituciones, empresas, medios de comunicación, etc., son algunos de los principales obstáculos que limitan la formación integral y, sobre todo, la aptitud y actitud de los jóvenes para acceder al conocimiento científico”, expresó.

De ahí la importancia del Seminario para el Fortalecimiento de la Calidad en la Educación Científico, que se realizará el jueves 31 de mayo, de 8:30 a.m. a 6:00 p.m., en el auditorio de la DRE de Lima, ubicado en el Jr. Julián Arce 412 (altura de la cuadra 4 de la Av. Canadá, La Victoria). El ingreso es libre.

Está dirigido a docentes de educación básica regular y especialistas en la enseñanza de la ciencia y tecnología. En dicha actividad intervendrán reconocidos expertos, entre los que destaca el doctor Marco Raúl Mejía, asesor pedagógico del Programa Ondas de Colciencias de Colombia.

Se tratarán diversos temas relacionados a la búsqueda de calidad de la educación científica, con el propósito de cubrir todas las áreas necesarias, para que el docente pueda percibir, reflexionar  y ejecutar en la enseñanza que imparte.

Para mayores informes e inscripciones pueden llamar al teléfono 225-1150 anexo 1208 o escribir al correo electrónico jrojas@concytec.gob.pe.

Fuente: Concytec


VIDEO: "Para llegar al desarrollo debemos tener ciencia y tecnología propias"

Martes, 29 de mayo de 2012.- En esta entrevista el doctor Roger Guerra-García comentó sobre la poca apuesta o convicción de los diferentes gobernantes en temas científicos.




El doctor Roger Guerra-García recordó al ex presidente de la República, Fernando Belaúnde Terry, quien durante su segundo mandato creó el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).

"Del actual gobernante Ollanta Humala confío en que cumplirá su promesa de darle un sitial preferencial a la ciencia. Pero hay ministros y funcionarios que no entienden que para llegar al desarrollo se debe tener ciencia y tecnología propias, de otro lado seguiremos teniendo oro para seguir pagando tecnologías que se adquieran afuera", expresó.


Fuente: Concytec



Perú: solo el 24% estudia carreras de ingeniería y ciencias

Lunes, 28 de mayo de 2012.- En un informe publicado en el diario Publimetro, en el que se entrevista al presidente del Concytec, Víctor Carranza, se detalla sobre la escasa aparición de científicos peruanos.

Las carreras profesionales relacionadas con las ingenierías y la tecnología no están siendo atractivas para los jóvenes. Solo el 24% de los universitarios peruanos estudia estas carreras.

“La ciencia no está de moda porque no otorga estatus social. Es difícil de estudiar y no conlleva sueldos elevados”, explicó Víctor Carranza, presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica  (Concytec).





Imagen: Publimetro
Fuente: Concytec

Sitio web del Concytec ya está disponible en quechua e inglés

Lunes, 28 mayo de 2012.- De ahora en adelante, el portal del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (www.portal.concytec.com.pe) podrá ser consultado en ambos idiomas.






El idioma inglés es considerado fundamental y necesariopara todos aquellos que se encuentran inmersos en temas relacionados con la ciencia, tecnología e innovación, aseguró la doctora Yony Cárdenas Cornelio, directora ejecutiva del Centro de Idiomas de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
 
"Dominar este idioma te abre una serie de oportunidades y refuerza tu competitividad, debido a la cantidad de información que existe en inglés. En un mundo globalizado en el que nos encontramos, el inglés se ha convertido en un puente de comunicación a todo nivel", expresó.

Resaltó que en algunas universidades se esté exigiendo un idioma más para obtener el título profesional. "El mercado así lo exige, pues ahora no solo magísteres o doctores deben dominar un idioma más, sino además profesionales que comienzan a ingresar al mercado laboral que con el correr de los días se vuelve más competitivo", dijo
 
En una reciente encuesta que se realizó en 24 países se concluyó que el  idioma inglés era el más hablado en el trabajo, seguido del español.
 
VERSIÓN QUECHUA

"El quechua es un patrimonio cultural que debe preservarse. En el desarrollo sociopolítico del Perú prehispánico, fue lengua de relación y en la actualidad es hablado en sus variedades dialectales (quechua sureño, central y norteño)".

Estas palabras le pertencen a la doctora Isabel Gálvez Astorayme, una de las mayores estudiosas de este idioma que después del castellano, es la segunda lengua más hablada en nuestro país. "Es importante aprender esta lengua porque permite una comunicación adecuada con el quechuahablante. De este modo estaremos en condiciones de comprender y resolver los problemas y necesidades que afrontan los quechuahablantes", sostuvo la autora del libro 'Quechua para las ciencias médicas', editado por el Concytec.
 
Recomendó que es "prioritario que los médicos, abogados, profesores, periodistas, sociólogos y trabajadores sociales aprendan la lengua quechua...La enseñanza del quechua permitirá que la lengua alcance autonomía y vigencia paralela a la del castellano", concluyó.

Tras estos argumentos por parte de dos especialistas acerca de la importancia que tiene el inglés en el mundo y el quechua en el Perú, este trabajo del Concytec ha sido un paso importante para conectarse con una mayor cantidad de usuarios que por la barrera del idioma no podían acceder a todo el contenido que tenemos en nuestro sitios web. Desde ya, sean cordialmente bienvenidos a esta nueva etapa de integración.


Fuente: Concytec

Congreso de la República aprobó ley que promueve parques científicos y tecnológicos

Viernes, 25 de mayo 2012.- La norma precisa que la institución de estos espacios de investigación e innovación deberán tener la autorización del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).
 

Los proyectos de investigación serán ejecutados por el gobierno, regiones, municipios, universidades, institutos tecnológicos con apoyo de empresas nacionales o extranjeras domiciliadas en el Perú, en forma individual o colectiva.

El dictamen, que fue sustentado por el presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación del Congreso de la República, Pedro Spadaro,  fue aprobado con 96 votos a favor y fue exonerado del trámite de la segunda votación.

Ver más:
Aprueban ley que promueve creación de parques científicos y tecnológicos 

Fuente: Concytec

“La universidad tiene la misión adicional de generar conocimiento e innovar”

Viernes, 25 de mayo de 2012.- Así lo afirmó el ingeniero chileno Marcelo Vergara, profesor y ex director de la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica (IdeaIncuba) de la Universidad de Concepción de Chile.

Experto Marcelo Guevara se presentó en la sede del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) y expuso ante las autoridades y funcionarios de esta institución temas relacionados a la investigación, desarrollo e innovación.
El trabajo de innovación se manifiesta en las universidades con los resultados de la investigación, que son medidos en aplicaciones de estos en el mercado, y esa es una de las misiones adicionales que tienen hoy las universidades a nivel mundial”, dijo.

Añadió también que “se reconoce cada vez más el rol que tienen en, cómo los resultados de la investigación van llevando beneficios a la sociedad y la forma de negocios que se generan, tanto los que son a través de licenciamiento de empresas que ya existen, por ejemplo de tecnologías, o como la creación de empresas nuevas o spin off”.
 
El especialista señaló que las universidades tienen también la tarea de crear capacidades internas a partir de la investigación que realizan, creando unidades de servicios para poder prestar o generar nuevas ofertas diferenciadas en sus entornos con capacidades que antes no existían.
 
EXPERIENCIA EN CHILE
 
Marcelo Vergara explicó que en los últimos años su país  de origen ha tenido una puesta política importante en el tema de innovación. Los recursos públicos chilenos invertidos en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación ascendieron a USD 2,000 millones en los últimos 12 años.  En el 2011 Chile tuvo en términos de la actividad científica un total de 6 mil publicaciones ISI (investigación de corriente principal), dijo Vergara.
 
Agregó que entre el 2002 y 2008 hubo baja productividad de protección de propiedad intelectual. “Las universidades presentaron 254 solicitudes de patentes, menos de 50 patentes solicitadas por año”.
 
Según el experto en innovación, el país del sur observa las buenas prácticas de lo que está ocurriendo en relación a la innovación en otros países, que están más avanzados. “Hay que encontrar los modelos adecuados para poder saber con quién compararse de modo de aplicar los mecanismos de colaboración correctos con universidades, empresas, emprendedores e investigación de las mismas universidades y otros centros”, finalizó.
 
El ingeniero Marcelo Vergara se encuentra hasta el sábado en el  Perú gracias al Proyecto USAID l Facilitando Comercio de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Tras esta presentación, funcionarios del Concytec anunciaron que próximamente iniciarán un programa de incubación de empresas de base tecnológica.

Fuente: Concytec


Concytec y Academia Nacional de Ciencias impulsarán gestión de ciencia y tecnología

Jueves, 24 de mayo de 2012.- Ambas instituciones suscribieron un convenio para fomentar, promover y organizar actividades conjuntas a favor del desarrollo científico y tecnológico del país.
El presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), Víctor Carranza Elguera, y el presidente de la Academia Nacional de Ciencias, Roger Guerra-García Cueva, suscribieron hoy un acuerdo con el propósito de realizar acciones conjuntas y de cooperación para la gestión, promoción, asistencia científica y tecnológica.

"Estamos convencidos de que el conocimiento puede ser el elemento más importante de la reconversión productiva del país", aseguró Carranza Elguera, quien añadió que nuestra economía no debería estar basada solo en la exportación de materias primas, sino más bien deberíamos darle valor agregado.

El doctor Roger Guerra-García remarcó la importancia que tiene este tema, pero que son pocos los gobernantes en apostar decididamente por el desarrollo de actividades relacionadas con la ciencia y tecnología en el país. Este fue el último acto oficial que cumplió el doctor Guerra-García al frente de la Academia Nacional de Ciencias, pues dentro de poco asumirá la presidencia Ronald Woodman.

Por medio del acuerdo, ambas instituciones intercambiarán expertos durante el desarrollo de diferentes actividades, así como documentos, publicaciones e información científica. Fomentarán también mecanismos e instrumentos de mutua colaboración.

El acto se realizó en la sede del Concytec, a donde asistieron también el Secretario General, Edilberto Ñique Alarcón, así como directores y funcionarios de las distintas dependencias de esta institución.

Fuente: Concytec









Experto internacional expondrá sobre incubación de empresas de base tecnológica

Miércoles, 23 de mayo de 2012.- El ingeniero Marcelo Vergara disertará el jueves 24 de mayo en la sede del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).



El tema de la incubación de empresas con base tecnológica cada vez viene cobrando importancia en estos días, y así lo explicará el especialista Marcelo Vergara, este jueves 24 de mayo, desde las 8:00 a.m., en el Concytec.

A la reunión, que será presidida por el presidente del Concytec, Víctor Carranza Elguera, asisitirán funcionarios de esta institución e invitados. El experto Vergara ha sido director ejecutivo de IdeaIncuba, Incubadora de empresas de base tecnológica de la Universidad de Concepción (Chile), donde evaluó a más de 700 propuestas de emprendimiento y apoyó a cerca de 100 proyectos.  Actualmente es consultor en innovación, emprendimiento y transferencia de tecnología.


Fuente: Concytec

Piden repotenciar investigación en las universidades

Miércoles, 23 de mayo de 2012.- Autoridades e investigadores se reunieron en simposio nacional organizado por la Asamblea Nacional de Rectores y el Congreso de la República. 



Durantes dos días, el lunes 21 y martes 22 de mayo, representantes de más de cincuenta casas de estudios  expusieron en el simposio nacional ‘La Investigación Universitaria en la Ciencia, Innovación y Tecnología: Balance y Perspectivas”, actividad que tuvo como escenario el auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Congreso de la República.

Los especialistas remarcaron la baja producción científica en los diferentes universidades, pero también resaltaron el trabajo interdisciplinario que realizan  algunas instituciones académicas.

En el acto de clausura, el congresista de la República Tomás Gutiérrez, miembro de la Comisión de Ciencia y Tecnología, manifestó su compromiso de trabajar por el aumento presupuestal en este campo. Antes, Víctor Aguilar, representante de la Asamblea Nacional de Rectores, se refirió a las experiencias exitosas de investigación, las cuales deberían ser replicadas en las demás universidades peruanas

La mesa de honor también estuvo también presidida por el presidente del Concytec, Víctor Carranza Elguera, cuya participación sirivió para anunciar los futuros trabajos de cooperación con la Asamblea Nacional de Rectores, a favor del desarrollo de la ciencia y tecnología del país.

Fuente: Concytec
 

Informe de revista América Economía: Ciencia o no ciencia


Martes, 22 de mayo de 2012.- Es el titular de un amplio informe publicado en su última edición de la revista América Economía Perú en el que se entrevista a diversos personajes relacionados con la ciencia, tecnología e innovación del país, tales como el presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), Víctor Carranza Elguera.
 
"Necesitamos más exportaciones de valor agregado, de lo contrario el crecimiento no sería sostenible. Se trata de un crecimiento con pies de barro porque la ciencia y la tecnología no están contribuyendo al incremento de la producitividad empresarial y de la competitividad del país", expresó Víctor Carranza.

Lea el INFORME completo aquí

Fuente: Concytec

Reconocen a autor de estudio sobre fecundación in vitro en alpacas

Lunes, 21 de mayo de 2012.- El proyecto, que es liderado por el doctor Wilfredo Huanca López, médico veterinario  de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), tuvo el apoyo económico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) y del Programa de Ciencia y Tecnología (Fincyt).


En un informe publicado en el sitio web de la UNMSM se señala que el doctor Wilfredo Huanca, quien expuso su trabajo en el 'Primer Encuentro de Proyectos Exitosos de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica', ha sido invitado al Congreso Mundial de Reproducción  ICAR 2012, que se realizará en Vancouver (Canadá), entre el 29 de julio al 2 de agosto del presente año. Ofrecerá además una charla en un "Simposio Internacional de Camélidos" que tendrá lugar del 3 al 5 de agosto en la mencionado país.

Desde hace tres años el investigador sanmarquino se ha dedicado al estudio de la transferencia de embriones de camélidos. "Esperemos que de acá a un par de años podamos tener todo un paquete tecnológico apropiado para mejorar el esquema de manejo reproductivo de las alpacas", indicó el médico veterinario.

Lea el INFORME completo aquí

Fuente: Concytec





Investigación universitaria en ciencia, innovación y tecnología

Lunes, 21 de mayo de 2012.- El Congreso de la República será sede hoy y mañana de un simposio nacional donde disertarán representantes del campo científico de más de 50 casas de estudios de Lima y provincias.



El simposio nacional denominado “La investigación universitaria en la ciencia, innovación y tecnología: balance y perspectivas”, se realizará desde hoy lunes 21 hasta el martes 22 de mayo, en el auditorio José Faustino Sánchez Carrión del parlamento peruano.

En este encuentro cada representante de las más de 50 universidades públicas y privadas expondrán durante quince minutos acerca de la gestión en ciencia, tecnología e innovación que se efectúan en sus respectivas casas de estudios.

El presidente del Concytec, magíster Víctor Carraza, asiste a este importante encuentro organizado por el Congreso de la República, a través de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, y la Asamblea Nacional de Rectores.

Fuente: Concytec










lunes, 21 de mayo de 2012

VIDEO: “Lo importante es la innovación, no tanto la patente”



Esta fue la conclusión del economista chileno de la Comisión de Economía de América Latina y el Caribe (Cepal), Álvaro Díaz, al referirse al escaso registro de patentes en el Perú, uno de los temas tratados en el curso de ‘Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación para Gestores Públicos’, organizado por el Concytec y el Fincyt.

Según explicó el funcionario de la Cepal, Álvaro Díaz, la baja cantidad de patentes en nuestro país se debe al escaso recurso invertido en temas de ciencia y tecnología e innovación, lo cual se convierte en un desafío que tiene que cambiar.

“Ha crecido poco, además, porque la estructura productiva del Perú se ha orientado en una economía basada en recursos naturales, y las empresas que están en este rubro tienden a no patentar, protegen sus innovaciones de otra forma, que le dará una ventaja temporal”, explicó.

viernes, 18 de mayo de 2012

Transferencia tecnológica e innovación dan competitividad a una empresa

Así lo aseguró el especialista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Pedro Sierra, quien expuso en el primer curso “Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación para Gestores Públicos” organizado por el Concytec y el Fincyt, el cual concluye hoy viernes 18 de mayo.


El especialista Pedro Sierra señaló que los mecanismos de transferencia tecnológica, los cuales son de distintos tipos y que incluyen diversos acuerdos o modelos de contratos, permiten designar roles y ubicaciones de aquellos que participan en el proceso.

“Cuando uno desarrolla mecanismos de contratos o acuerdos de manera temprana, facilita en una primera instancia a la orientación del trabajo de aquellos que tienen las capacidades para hacer los desarrollos y soluciones tecnológicas”, afirmó.

jueves, 17 de mayo de 2012

Escolares de Ayacucho, La Libertad y Huancavelica presentan proyectos en feria internacional de ciencias e ingeniería


Este viernes 18 de mayo se conocerán los resultados del certamen que reúne a jóvenes de 70 países del mundo. La feria se realiza en la ciudad de Pittsburgh (EE.UU.), y los organizadores entregarán más de tres millones de dólares en premios.

Los seis escolares científicos que representan al Perú llegaron a la Feria Internacional de Ciencias e Ingeniería Intel Isef 2012, en Estados Unidos, para presentar sus trabajos. Ellos compiten con más de 1,500 jóvenes preuniversitarios  provenientes de más de 70 naciones.

Junto a la delegación peruana se encuentran Nicanor Loayza, representante del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec); y Jessica Freundt, gerente de educación y responsabilidad social corporativa de Intel Perú, quienes apoyaron a los alumnos desde antes que viajaran a el mencionado certamen.

“Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Uruguay, Perú, Brasil y México son los países latinoamericanos que están presentes en la feria, siendo los dos últimos los que más proyectos han registrado, 20 y 10 respectivamente”, informó el doctor Nicanor Loayza.

“Sector público financia mayoría de proyectos de ciencia, tecnología e innovación”

Esta realidad sucede en los países de Latinoamérica, afirmó el economista chileno Gonzalo Rivas, quien expuso en el primer curso ‘Políticas de ciencia, tecnología e innovación para gestores públicos’, organizado por el Concytec y el Fincyt.




El experto Gonzalo Rivas advirtió que pese al esfuerzo del sector público en comparación al privado en destinar mayor cantidad recursos para el campo de la ciencia, tecnología e innovación (CTeI), hace falta aumentar la inversión en investigación e innovación.

Para ello el Estado tiene un rol protagónico, aseguró. “Existe basta experiencia en la región, y en el Perú existe subvención de proyectos, lo cual demuestra que cuando a las empresas se les ayuda, estas están disponibles a dar pasos más audaces de los que normalmente dan”, comentó.

miércoles, 16 de mayo de 2012

AUDIO: "Sin gestión científica, crecimiento económico no será sostenible"

Esa fue la respuesta que dio el presidente del Concytec durante la rueda de preguntas tras su intervención en el primer curso de ‘Políticas de ciencia, tecnología e innovación para gestores públicos”.  



El titular del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec), magíster Víctor Carranza Elguera, indicó que "si no hay gestión científica, si no hay innovación, esta economía no será sostenible”, dijo.

 “La esencia de la tecnología no es tecnológica es social. La sociedad está en el centro de la argumentación y las expectativas en el uso de la ciencia, tecnología e innovación”, añadió, y enseguida precisó que no debemos creer que “solo enseñando a nuestro niños las ciencias naturales o las exactas e innovando algunas empresas, este país va a tener un crecimiento sostenido en su economía, cuando esto no es necesariamente así".


VIDEO: "Tenemos potencial para desarrollar energía hidráulica, fotovoltáica y termo solar”




La experta Beatriz Salvador destacó que la  energía hidraúlica sea de bajo costo y ofrezca mayores potencialidades en nuestro país. Precisó que Ayacucho y Huaraz son regiones donde la energía abunda, incluyendo a Lima.

“De los doce meses solamente se puede aprovechar ocho meses de radiación solar, el resto es invierno, pero es manejable porque los otros meses se utiliza energía eléctrica; y hay un buen ahorro”, señaló.

La experta en energía renovable emprendió un equipo que se dedicó a la instalación de equipos relacionados con la energía renovables en las comunidades campesinas de la provincia de Kirigueti (La Convención – Cusco) y Chimbote para obtener energía hidráulica. “En Chiclayo, por ejemplo, encontramos buen viento y desarrollamos los aeroahorradores”, indicó.

Recomendó a los administradores de hoteles para que reemplacen la energía eléctrica por la solar, lo que haría, según la especialista, que el establecimiento aumente su nivel de calidad. Estas y otras sugerencias hizo después de su presentación en el seminario taller “Retos y Oportunidades para el Desarrollo Energético del Perú".

VIDEO: Embajador de Brasil: "La innovación es la clave del futuro"

Diplomático brasileño Carlos Alfredo Lazary Teixeira, inauguró el lunes 14 de mayo el primer curso de ‘Políticas de ciencia, tecnología e innovación para gestores públicos”, el cual culminará el viernes 18 de este mes.



Para el embajador de la República Federativa del Brasil, Carlos Alfredo Lazary Teixeira, todos los esfuerzos que se hagan en materia de ciencia, tecnología e innovación apuntan siempre al desarrollo sostenible y la competitividad de un país.

lunes, 14 de mayo de 2012

Estudiantes de Ayacucho, Huancavelica y La Libertad representarán al Perú en feria científica internacional



Competirán en el Intel ISEF 2012, certamen de ciencias escolar más grande del mundo que se realizará del 13 al 18 de mayo en Pensilvania, Estados Unidos. El año pasado el equipo peruano obtuvo un segundo puesto en la categoría Ciencias Botánicas.

El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) e Intel presentaron a los nueve escolares ganadores de la XXI Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología 2011 (Fencyt). Todos ellos representarán al Perú en el Intel ISEF 2012, feria científica que congrega a más de 1.500 jóvenes de cerca de 50 países.

Yozet Muñoz Cayo y Rike Velazo Chiara del centro educativo 'Tupac Amaru Rivacayco' de Ayacucho; Mishel Manrique Guzmán y Stephany Mendieta Yañez, del colegio 'Nuestra Señora del Carmen de Huacavelica; y Cynthia Julián Bacilio y Alexander Rodríguez Bocanegra de la escuela 'Simón Bolívar' de la Libertad expondrán sus respectivos trabajos en este certamen internacional que comenzará el 13 de mayo en los Estados Unidos.

viernes, 11 de mayo de 2012

Concytec capacitará a gestores públicos en políticas de ciencia, tecnología e innovación

Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil.
Curso es auspiciado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología de Brasil y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Participarán ponentes nacionales y extranjeros.

El embajador de la República Federativa de Brasil, Carlos Lazary Texeira, inaugurará el Primer Curso de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación para Gestores Públicos, que se realizará del lunes 14 al viernes 18 de mayo, en el auditorio del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN).

Esta actividad, organizada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) y el Programa de Ciencia y Tecnología (Fincyt), comprenderá en total 40 horas académicas, y tiene por finalidad ampliar y optimizar las competencias de los gestores públicos en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas de ciencia, tecnología e innovación.

Se desarrollarán los siguientes temas: 
  • “Sistemas Nacionales de Innovación y las Políticas de CTeI”
  • “Financiamiento de la CTeI”
  • “Transferencia Tecnológica”
  •  “Propiedad Intelectual”
  •  “Evaluación de las Políticas de CTeI” 
  • “Desarrollo de capacidades humanas e institucionales para la gestión de políticas y actividades de CTeI”.

jueves, 10 de mayo de 2012

Presentación oficial de escolares que participarán en feria científica internacional

Cynthia Bacilio y Alexander Rodríguez,
ganadores de la región La Libertad.
Equipo peruano, conformado por alumnos y docentes de colegios provenientes de las regiones de Ayacucho, Huancavelica y La Libertad, competirá en la Feria de Ciencia e Ingeniería Intel ISEF 2012, que se realizará entre el 14 y 18 de mayo en los Estados Unidos.

Ellos serán presentados por el vice ministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, Martín Vegas Torres, y el presidente del Concytec, Víctor Carranza Elguera. A manera de motivación, la empresa Trimega entregará computadoras a la representación estudiantil.

Para viajar y participar en este importante encuentro científico, los estudiantes nacionales ocuparon los tres primeros puestos en la XXI Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología 2011 - Fencyt, actividad organizada por el Concytec, el mencionado ministerio y la Organización de Estado Iberoamericano (OEI).

lunes, 7 de mayo de 2012

VIDEO: Biocombustibles para motores de auto

El doctor José Calle Maraví, de la Universidad Nacional Agraria de La Molina, explica cómo se utilizan insumos residuales de vegetales para generar energía. Estudios fueron financiados por el Concytec.



El doctor José Calle recordó en esta entrevista que desde hace 15 años el Concytec financia los proyectos de energías renovables de la UNALM, en este caso particular, el tema de biomasa y biocombustibles orientados a la utilización de insumos residuales como la grasa y los aceites vegetales con fines de generación de energía para motores de automóviles.

VIDEO: Cátedra Concytec en Energías Renovables y Eficiencia Energética



El profesor e investigador de la Universidad Nacional de Ingeniería Manfred Josef Horn Mutschler, explica la importancia de esta cátedra que no solo refuerza la formación de investigadores, sino además aumenta la producción científica en el país.

viernes, 4 de mayo de 2012

Perú ocupa segundo puesto en feria latinoamericana de ciencia y tecnología

El proyecto reconocido recientemente en Ecuador fue desarrollado por escolares de la Región Ucayali. La delegación peruana estuvo integrada también por funcionarios del Concytec.

“Industrialización y comercialización del Sacha Culantro como nuevo sazonador en la dieta alimentaria”, es el trabajo de los escolares peruanos que consiguieron el segundo lugar en la I Feria Exposición Latinoamericana de Emprendimientos Productivos, Ciencia y Tecnología, que se realizó del 26 y 28 de abril, en la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua, en Ecuador.

Los estudiantes Sofía Medalla Gutiérrez, Azor Vásquez Salas, Noé Vásquez Salas y el profesor Julián Blas Tucto representaron a la institución educativa Fernando Carbajal Segura de la Región Ucayali. Esta comitiva también estuvo integrada por Jorge Rojas Diez y Nicanor Loayza Huamán, representantes del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).

El grupo nacional obtuvo un cupo a la Feria de Ecuador gracias a su participación en la Feria Escolar de Ciencia y Tecnología del Perú, organizada en el 2010 por el Concytec, donde ocuparon el tercer lugar.

jueves, 3 de mayo de 2012

Innovate Perú - Fidecom continúa recibiendo propuestas de innovación productiva

En el mes de febrero el ministro de la Producción, José Urquizo, anunció este concurso que busca promover la investigación y desarrollo de proyectos empresariales que incrementen la productividad y competitividad en el país. 

Para este año, la V Convocatoria invertirá más doscientos millones de nuevos soles en cuatro modalidades concursables: Proyectos de Innovación Productiva de Empresas Asociadas (PIPEA) y de Empresas Individuales (PIPEI); Proyectos de Microempresas (PIMEN); y Proyectos de Innovación Asociativos de Transferencia Tecnológica para Microempresas (PATTEM). 

miércoles, 2 de mayo de 2012

Hacia una cultura de ahorro de energía


¿Cómo evitar la pérdida de este recurso? Existen varias respuestas al respecto, pero mediante la adopción de tecnologías eficientes y hábitos correctos de consumo de energía se podría llegar a usarla de manera inteligente.

Así lo señaló el doctor Juan Olazábal, consultor y especialista del tema, durante el seminario - taller ‘Alternativas Energéticas para el Desarrollo y Competitividad Nacional’, organizado recientemente por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).

viernes, 27 de abril de 2012

Proponen creación de Central de Energía Núcleo Eléctrica

Estaría ubicada a 40 metros sobre el nivel del mar y generaría 900 mega watts de potencia. Su construccióntomaría un tiempo de diez años y costaría aproximadamente 2.236 millones de dólares.

Así lo planteó el especialista en energía nuclear, doctor Rubén Rojas, durante su exposición en el Seminario - Taller Alternativas Energéticas para el Desarrollo y Competitividad Nacional organizado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).

El proyecto que tiene como base el uso de la ingeniería, también podría iniciar diversas investigaciones. “Este proyecto podría abrir campos de investigación en  gestión de residuos nucleares, ciclo de combustibles y nuevos modelos de reactores, entre otros”.

Es necesario impulsar la formación científica


Despertar la vocación y formación científica en los niños y los adolescentes es la mejor oportunidad que tiene el país para ser competitivo, en un mundo que exige impulsar estas áreas del saber para el desarrollo económico y social.

Especialistas y pedagogos coinciden en que un investigador no se forja cuando empieza una maestría o un doctorado, sino que la vocación por la investigación y el conocimiento debe ser parte del aprestamiento escolar temprano.  
"En este campo hay muchos aspectos que superar en el país", dice el presidente del Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec), Víctor Carranza Elguera, al evaluar la formación de las capacidades humanas y científicas entre los escolares.

Alternativas energéticas para el desarrollo y competitividad nacional

Es el nombre del seminario taller que se desarrollará el jueves 26 de abril, desde las 9:00 a.m., en el auditorio del Centro Superior de Estudios Nucleares Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), organizado por la Dirección de Ciencia y Tecnología del Concytec, a cargo del doctor Pablo Huerta.

Intervendrán comercializadores y distribuidores de energía, directivos de los centros de investigación y de gobiernos regiones, así como especialistas involucrados con las demandas más frecuentes de energía, entre otros.

Importancia de la energía

El sector energía constituye un pilar importante en la economía del país, que incorpora un valor estratégico innegable al resto de los sectores. A su vez cubre un amplio espectro en la actividad económica, desde la explotación de los recursos naturales, hasta su utilización final en la industria y los servicios.

En el Perú la cadena de generación energética, su transformación, almacenamiento, transporte y distribución cubren un ámbito industrial dinámico, que requiere de un eficiente soporte de ciencia y tecnología (CyT).

El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) es responsable de promover políticas y acciones de ciencia, tecnología e innovación tecnológica (CTeI) en apoyo a las metas del plan energético nacional, tanto a nivel urbano, como rural.

En este seminario taller se buscará analizar el potencial y demandas energéticas en el presente y futuro, en concordancia con sus apuestas productivas; así como identificar el soporte científico y tecnológico requerido para el logro de soluciones técnica y económicamente factibles.

La burbuja neonatal: tecnología elaborada en la PUCP

El Grupo de Investigación de Equipos Médicos y Sistemas de la Pontificia Universidad Católica del Perú(PUCP) que desarrollo esta incubadora fue apoyado inicialmente por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).

Desde hace 18 años, el mencionado equipo de especialistas, liderados por el ingeniero Bruno Castillón, se encuentra inmerso en este tema. Informó que hasta hoy tienen cuatro equipos terminados, los cuales han sido patentados.

La última incubadora creada se denomina Equipo de Soporte de Vida Neonatal (Esvin), el cual tiene un ventilador artificial, un humidificador, un equipo de terapia térmica y un mezclador de aire con oxígeno.

Ahora los profesionales de la salud podrá atender con inmediatez al neonato en estado crítico. Para mayor información pueden revisar estas dos direcciones: Punto.Edu de la PUCP y el Blog "Vida y Futuro" del Diario El Comercio.

Crearán Escuela Doctoral Franco-Peruana en Ciencias de la Vida

La Embajada de Francia en el Perú y la Universidad Peruana Cayetano Heredia suscribieron ayer un convenio para la creación de la primera Escuela Doctoral Franco-Peruana en Ciencias de la Vida.

Con esta nueva organización se busca incrementar la investigación científica y el número de doctores en el país, donde solo entre el 5 y el 8 por ciento de profesionales cuentan con este grado académico, según estudios realizados, informó la rectora de la mencionada universidad, doctora Fabiola León Velarde.

León Velarde agregó que esta beca será financiada por la Embajada y la Cancillería de Francia, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) y la universidad que dirige.

jueves, 26 de abril de 2012

Francia entregará 150 becas universitarias a jóvenes peruanos


Francia y Perú suscriben convenio para
apoyar programa Beca 18.
El embajador de Francia en Perú, Jean Jacques Beaussou, suscribió esta tarde un convenio con el director ejecutivo del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), Raúl Choque, en virtud del cual el gobierno galo se compromete a hacer ese esfuerzo conjunto en beneficio de los estudiantes peruanos.

Este acuerdo permitirá que estudiantes egresados de secundaria, con excelente rendimiento académico y de escasas posibilidades económicas, puedan estudiar durante tres años en una universidad de ese país europeo hasta obtener el bachillerato francés.

A la ceremonia, realizada en la residencia del embajador de Francia, asistieron también el viceministro de Gestión Institucional del Ministerio de Educación, Fernando Bolaños, y el presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), Víctor Carranza.

miércoles, 25 de abril de 2012

Presidente del Concytec: “Investigación universitaria debe satisfacer demanda de empresas”


Víctor Carranza recomendó que las nuevas carreras universitarias deben estar dirigidas hacia la Biotecnología, Nanomateriales, etc.

Durante su presentación, en la Conferencia de la Agencia de Cooperación Peruana, el Mg. Víctor Carranza Elguera, presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec), se refirió  a la escasa calidad de los proyectos de investigación en universidades.

“La investigación y la innovación que desarrollan las universidades peruanas tienen baja calidad comparada con lo estándares internacionales y además no contribuyen de manera significativa las demandas para el desarrollo económico y social del país”, sostuvo.

CONCYTEC apoyará el relanzamiento de la Red de Investigación, Desarrollo e Innovación


La Red de Investigación, Desarrollo e Innovación (Red IDI)  fue creada en marzo de 2007 por iniciativa de cinco universidades peruanas líderes en ciencia y tecnología (CyT): Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Agraria La Molina, Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Tiene como aliados estratégicos al Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT), al Ministerio de la Producción, a la Cámara Peruana de Comercio Electrónico, al Concytec y a Inictel-UNI.

Elaboran propuesta para promover ciencia, innovación y tecnología


Con estas medidas, el Ministerio de Economía y Finanzas busca mejorar el clima de negocios y la ubicación del Perú en el ranking de competitividad global que presentó el Foro Económico Mundial.

"Así, se prevé pasar de la calificación actual de 4.2 puntos a 4.6 puntos hacia el año 2016 (la medición es de 1 a 7, donde siete es el mayor nivel de eficiencia). Perú está en el puesto 67 de un total de 142 economías", informan hoy en el sitio web del diario Perú 21.